4 de julio de 2023
Garantizar un correcto alumbrado es esencial para asegurar la seguridad de los usuarios, prevenir accidentes y disuadir actos de vandalismo.
Conoce todos los aspectos a considerar para elegir los equipos de alumbrado vial ideales para tus instalaciones.
Contenido de este artículo:
Importancia de contar con un adecuado alumbrado vial en exteriores
Normas de alumbrado vial a cumplir
Áreas donde es necesario un alumbrado vial de calidad
Aspectos a considerar para lograr una buena iluminación en estas áreas
Nuestros productos de alumbrado vial
¿Cómo te ayudamos en Aei?
El alumbrado vial juega un papel fundamental tanto en áreas exteriores como en plantas industriales:
Seguridad de los usuarios: Un adecuado alumbrado en espacios exteriores proporciona una buena visibilidad, evitando accidentes para peatones y conductores.
Vandalismo: Un sistema de alumbrado deficiente puede dar lugar a situaciones de vandalismo como robos a peatones, robo de material o equipos, entre otros. Un adecuado alumbrado mejora la visibilidad para el personal de seguridad y actúa como una medida disuasoria, evitando posibles daños a la fachada e instalaciones.
Es importante cumplir con estas normas y consultas para garantizar un adecuado alumbrado vial:
Además existen normativas que regulan los equipos de iluminación para garantizar su seguridad y correcto funcionamiento:
Estas normas pueden consultarse en el Diario Oficial de la Federación donde se encuentran publicadas para obtener más información.
Existen normativas que aunque no son obligatorias para esta aplicación, nos aseguran que el producto adquirido cuenta con componentes de calidad y seguridad para su correcta instalación.
NOM-058-SCFI-2017: Establece las pruebas que se debe realizar para verificar que los drivers (controladores) de las luminarias son capaces de soportar las características específicas de la misma a lo largo de su vida útil, garantizando un funcionamiento confiable.
Andenes (entrega y recepción): Es fundamental contar con una iluminación adecuada en áreas con circulación de vehículos para prevenir accidentes como caídas de material, además de conocer las limitaciones de las áreas tanto para peatones como para montacargas con el objetivo de evitar cualquier tipo de accidente. También se debe considerar al personal con problemas de visión y las plantas que operan en turnos nocturnos.
Estacionamiento: Contar con un buen alumbrado en los estacionamientos permite evitar obstáculos que dificulten el estacionamiento de vehículos y prevenir accidentes, especialmente durante la noche.
Circulación peatonal: Es fundamental contar con una adecuada señalización e iluminación en áreas donde los peatones comparten espacios con vehículos. Esto incluye letreros de circulación peatonal para indicar cuándo deben detenerse y dar paso a los vehículos, además de señalización de seguridad reflectante para marcar rutas peatonales seguras y evitar accidentes.
Fachada: Es importante garantizar la seguridad de los usuarios que ingresan o salen a pie de un establecimiento. Un buen alumbrado en los accesos y fachadas permite ubicar correctamente la empresa, brinda seguridad al personal en la caseta de entrada y permite visualizar claramente los vehículos o personas que transitan por las instalaciones.
Patio de maniobras: En áreas con transporte de carga o descarga voluminosa en espacios amplios, es necesario evaluar si la iluminación puede provenir de la fachada o se necesitan superpostes (estructuras robustas). Los postes normales pueden obstaculizar las maniobras de los vehículos, por lo que deben considerarse soluciones de iluminación de acuerdo a la necesidad.
Aplicación: Es importante tener en cuenta la actividad que se realizará en el área. Si por ejemplo se trata de una zona de trabajo con piezas pequeñas o delicadfas, se requerirá una iluminación más intensa y precisa.
Nivel de iluminación: Evaluación del área para determinar el nivel de iluminación necesario. Puede basarse en los estándares establecidos por la norma NOM 025 o en los requisitos internos de la empresa.
Tipo y altura de montaje: Analizar el espacio disponible y las características del área para seleccionar el tipo y altura de montaje adecuados para las luminarias.
Infraestructura eléctrica existente: Si ya existen salidas eléctricas en el área, es importante tenerlas en cuenta al especificar los equipos. En caso de ser un área nueva, puede realizarse una propuesta considerando las necesidades específicas.
Voltaje de operación: Determinar el voltaje de operación al que estarán conectadas las luminarias para garantizar una correcta instalación y rendimiento óptimo de los equipos.
Temperatura de color: Aconsejamos utilizar una temperatura de color de alrededor de 4000K, que corresponde a una luz neutra. Esta temperatura proporciona una iluminación equilibrada y cómoda para el personal.
Uso de sistemas de control: Considerar la implementación de sistemas de control, como sensores de presencia, para regular la iluminación según la presencia de vehículos o peatones. Esto permite un mayor ahorro de energía eléctrica y prolonga la vida útil de los luminarios al utilizarlos sólo cuando sea necesario.
Andenes (entrega y recepción)
1.- Proyectores/wallpack - Montaje en poste o superficie
Productos: NIGHT FALCON / AXCN / WPM
2.- Luminarios tipo estanca
Productos: APVT
Estacionamiento
1.- Vehículos pequeños/personales - Montaje en poste
Productos: VERDEON / PREVAIL / LAS
2.- Vehículos grandes - Montaje en poste o superficie
Productos: Proyectores NIGHT FALCON / superpostes CELESTEON
Circulación peatonal
1.- Montaje en poste
Productos: VERDEON / PREVAIL / LAS
Fachada
1.- Proyectores/wallpack - Montaje en poste o superficie
Productos: AXC / LAS
2.- Proyectores - Montaje en superficie
Productos: NIGHT FALCON
Patio de maniobras
1.- Montaje en poste o superficie
Productos: Proyectores NIGHT FALCON / superpostes CELESTEON
En Aei estamos listos para atenderte:
En AEI nuestro compromiso es ofrecer soluciones a la medida de tus necesidades que aporten seguridad al usuario y protejan su inversión. Si deseas cotizar una solución o equipo contacta a nuestros especialistas.
Autor: Mariana Pacheco